Información
![]() |
«La O.I. permite el mayor filtrado del agua, ningún otro sistema llega a este nivel«
|
¿Qué es Ósmosis Inversa?
La ósmosis inversa(O.I.) puede ser considerada como el grado más avanzado de filtración que se ha inventado para la purificación del agua y sin añadirle ninguna sustancia química. Es tal su ventaja, que es la tecnología que se utiliza en algunos países en la actualidad para convertir el agua de mar en agua desalinizada o apta para el consumo.
![]() |
«La O.I. puede ser considerada como el grado más avanzado de filtración que se ha inventado para la purificación del agua y sin añadirle ninguna sustancia química«
|
![]() |
«La O.I. posee una ventaja insuperable para tratar aguas con alto contenido de sales y minerales dónde otros sistemas no podrán mejorar su sabor y calidad« |
Además microorganismos como bacterias y virus; moléculas grandes como pesticidas, polímeros orgánicos, serán eliminados por la membrana de ósmosis.
La ósmosis inversa es un proceso inventado por el hombre que invierte el fenómeno natural de ósmosis. El objetivo de la ósmosis inversa es obtener agua purificada partiendo de un caudal de agua que se encuentre relativamente impura o salada.
![]() |
«La O.I. permite filtrar muy por debajo de 0,0001 micrón; ningún otro sistema puede filtrar a este nivel« |
En el caso de la ósmosis Inversa, el agua es obligada a pasar por una membrana sintética semi-permeable, dejando pasar solo agua pura, por lo que a la inversa del sistema natural, el desplazamiento del agua va desde la zona de mayor concentración a la zona de menor concentración (agua purificada), razón por la que este sistema recibió el nombre de inverso.
![]() |
«Otros métodos ofrecen desinfección del agua contra bacterias y virus; pero dependen de un sistema de prefiltración limitado que no llega al nivel de la O.I.« |
Ejemplo comparativo de tamaño entre bacteria, virus y membrana de O.I.
La ósmosis inversa es el método más conveniente y efectivo para purificar el agua y lo mejor es que no le añade ninguna sustancia química; después de recibir un pre-tratamiento pasa el agua por una membrana semi-permeable sintética con poros de 0.0001 micrón. El resto de los sistemas de filtrado de agua consisten en uso de bujías de cerámicas cuyo diámetro de poros oscila entre 0.5 y 10 micrones, lo que los hace mucho menos efectivos. El agua filtrada de esta manera lleva consigo impurezas y sustancias nocivas que la O.I. retendría en su mayoría. Otros métodos ofrecen desinfección del agua contra bacterias y virus; pero dependen de un sistema de pre-filtración limitado que no llega al nivel de la ósmosis inversa.
La ósmosis inversa es el complemento justo y necesario, cuando colocamos sistemas suavizadores para tratar el agua con dureza; impidiendo que el agua de consumo para beber y cocinar aumente sus niveles de cloruro de sodio (salmuera), en los diferentes ciclos de intercambio iónico o retrolavados de la resina. Evitando así, perjudicar la salud de quienes la consuman.
![]() |
«La O.I. es el complemento justo y necesario cuando colocamos suavizadores para tratar el agua de alta dureza«
|
El agua por ósmosis inversa es de un sabor muy agradable y está libre del sabor indeseable que caracteriza a las aguas de tratamiento público, así permite aumentar la calidad y los sabores de las sopas, jugos, bebidas, legumbres, pastas, cubos de hielo, etc. y en general de todo lo que necesitamos.
Ósmosis inversa: La historia
El proceso de ósmosis inversa fue propuesto por primera vez por Charles E. Reid en 1953 para obtener agua potable del agua de mar. La propuesta de Reid fue sometida a la consideración de la Oficina de Aguas Salinas de EUA pero se hizo ver que se carecía de una membrana adecuada para realizar eficientemente el proceso de ósmosis inversa.
La solución del problema de la separación de agua pura a partir de agua de mar o salobres fue resuelta por el descubrimiento de la membrana de acetato de celulosa por el mismo Reid y E. J. Breton en 1959. A este descubrimiento siguió otro efectuado por S. Loeb y S. Sourirajan en los años de 1960 a 1962 al demostrarse que la membrana de Reid y Breton mejoraba considerablemente el flujo de solvente y rechazo de sales, si la membrana se hacía asimétrica en lugar de homogénea. Luego se supo, por observaciones al microscopio electrónico, que la asimetría en la membrana de Loeb y Surirajan se debía a la presencia de una delgada película de polímero en fase amorfa con secciones cristalinas sobre la superficie de la membrana. Esta película es la parte activa de la membrana y responsable de la exclusión de los solutos.
Uno de los logros de la década de los años sesenta fue hacer económica la aplicación de la ósmosis inversa en la obtención de agua potable a partir de aguas salobres y de mar, y entrar francamente en competencia con otros sistemas de separación, de pequeña o gran escala. Esta posibilidad fue una consecuencia de la perfección de la membrana de acetato de celulosa y un entendimiento más claro de los procesos de interacción de una solución salina con dichas membranas. En esta década se consiguió comprender los efectos de compactación y de oclusión de las membranas bajo operación, así como percibir la necesidad de tratamientos bioquímicos del agua de alimentación.
Conocer estos mecanismos de selectividad permitió predecir el comportamiento de las membranas en variadas aplicaciones. También aparecieron nuevas membranas utilizando otro tipo de polímeros que presentan más ventajas en comparación con las de acetato de celulosa. En la década de los setenta, se logró dar una clasificación útil de las membranas en relación a procesos de separación y el mecanismo de acción a su vez relacionada con su estructura. Después de todo, la ósmosis inversa ha ganado gran popularidad, se recrearon métodos de operación con diversas membranas, y actualmente existe un sin número de aplicaciones industriales, comerciales y residenciales.